Catastro: Del registro de datos a la generación de valor

El director nacional de Catastro participó recientemente de la XI Conferencia y Asamblea de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad que tuvo lugar en Lima, Perú

Publicado el 26/11/2025

Catastro: Del registro de datos a la generación de valor

Dicha Red surgió en el año 2014 apoyada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Mundial (BM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), constituida como un mecanismo de cooperación técnica horizontal sistemática por cuyo medio se promueven, multiplican, fortalecen y dinamizan los intercambios destinados a desarrollar, difundir e implementar las mejores prácticas de Catastro y Registro de la Propiedad en las Américas en apoyo a los procesos de desarrollo institucional en los distintos niveles de gobierno.

Dentro de otras actividades Recalde participó de un panel denominado Transformación digital orientada a la interoperabilidad y presentó la ponencia “Del fragmento al ecosistema: Del registro de datos a la generación de valor”. 

En su disertación el director de Catastro señaló que hoy, en que la digitalización y la inteligencia artificial han llegado para quedarse, nos enfrentamos a una oportunidad única donde no debemos quedar fuera, sino asumir el rol que nos toca. Y también, afirmó, es también necesidad para gestionar mejor.

Recalde hizo hincapié en la interoperabilidad y la destacó como un pilar de la transformación digital en la gestión territorial.

Además el titular de la DNC la caracterizó como instrumento de cambio que “nos permite generar información, trabajar con ella y compartirla”, ya que hoy el desafío es cómo gestionamos esa información.

Asimismo, Recalde subrayó que hoy el nuevo sistema de gestión catastral debe integrar los servicios en línea del organismo, disponiendo permanentemente datos e información para consulta, intercambio y utilización con otros organismos.

En ese sentido estableció la importancia de vincular a la DNC con la Dirección Nacional de Registros, de manera de automatizar el intercambio de información y formalizar el vínculo para trascender un período de gobierno.

De la misma manera resaltó la vinculación de Catastro con organismos estratégicos del Estado, como la Dirección General Impositiva, el Banco de Previsión Social, los gobiernos departamentales y municipios. 

Otro de los objetivos que Recalde remarcó fue el de potenciar la plataforma de interoperabilidad del Estado para facilitar y promover la implementación de servicios de gobierno digital en Uruguay.

Entre otras características de la transformación de su organismo el jerarca afirmó que debía ser: 

Proactivo: que identifica mejoras no declaradas usando IA y genera modelos predictivos de valor.

Integrado: Que opera como un sistema nacional único, eliminando las fracturas funcionales.

Interoperable: Que comparte datos de forma segura y eficiente con todo el Estado a través de una plataforma moderna.

Centrado en las personas: Que invierte en su gente, transformando roles administrativos en analistas de datos y expertos territoriales.

Para el director los cuatro pilares de la transformación son la modernización y la resiliencia tecnológica a través de la construcción de una plataforma digital segura, escalable y abierta.

El desarrollo de la inteligencia territorial y fiscal, de manera de usar los datos para crear nuevos servicios de valor y optimizar la fiscalización.

La integración nacional y estandarización para unificar procesos y criterios para operar como un solo Catastro.

También destacó el fortalecimiento del capital humano y la cultura, con el objetivo de desarrollar las habilidades y la mentalidad para la DNC del futuro. Recalde enfatizó que el pilar de capital humano es la máxima prioridad de su organismo.

Fuente: www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas

Artículos Destacados