5 proyectos uruguayos que están cambiando el país

Marcan un antes y un después

Publicado el 20/10/2025

5 proyectos uruguayos que están cambiando el país

5 proyectos uruguayos que están cambiando el país

Uruguay ha demostrado en los últimos años que puede ir más allá del folklore del “país de pastizales y carne” y posicionarse en ámbitos de innovación, tecnología y sostenibilidad. Estos cinco proyectos uruguayos muestran cómo convergen inversión, talento local, compromiso con el medio ambiente y visión de largo plazo para cambiar —o al menos apuntar a cambiar— la estructura productiva del país.

1. Producción de hidrógeno verde: Proyecto Kahirós

Ubicación: km 298 de la ruta nacional N.º 2, cerca de Fray Bentos, departamento de Río Negro. Inversión estimada: US$ 38,6 millones, con puesta en operación proyectada para 2026. Será la primera planta concreta de hidrógeno verde en Uruguay, orientada a alimentar camiones de carga pesada en la cadena logística forestal — en este caso de la empresa Montes del Plata. Marca un paso hacia la llamada 'segunda transición energética', apuntando a una matriz más limpia, con valor agregado local y generación de empleo de calidad. Permite que Uruguay aproveche su ventaja en energías renovables y agua, abriendo un nuevo sector exportable a futuro.

2. Otra iniciativa de hidrógeno verde: Proyecto H24U

Ubicación: Pueblo Centenario, departamento de Durazno. Inversión: US$ 43,5 millones en su fase inicial, con US$ 10 millones estatales no reembolsables. El proyecto adapta 17 camiones de transporte de carga pesada para que funcionen con hidrógeno verde, produciendo el combustible localmente. Permite descentralizar la innovación energética fuera de la capital e involucra zonas interiores del país. Reafirma que el hidrógeno verde no es solo una idea, sino una realidad en marcha en Uruguay.

3. Biotecnología y salud intestinal: Future Biome

Future Biome fue elegida la mejor startup del mundo en la FoodTech World Cup 2025 por su propuesta innovadora de salud intestinal mediante fibra prebiótica de precisión. Muestra que Uruguay no solo exporta materias primas, sino soluciones de alto valor agregado en biotecnología y salud. Este tipo de proyectos genera empleos calificados, impulsa la investigación local y proyecta al país en la escena global.

4. AgTech: innovación en el agro uruguayo

En Uruguay la industria de 'agtech' (tecnología aplicada al agro) viene creciendo con propuestas que optimizan productividad, trazabilidad y eficiencia ambiental. Incluye desde detección temprana de enfermedades en cultivos hasta siembra de precisión mediante robótica. El agro es un pilar de la matriz productiva uruguaya; agregar tecnología eleva su competitividad y sostenibilidad.

5. Fondo Industrial para mipymes innovadoras

El Fondo Industrial cofinancia proyectos innovadores de micro, pequeñas y medianas empresas industriales. En una edición reciente se seleccionaron 31 mipymes con aporte de unos 36 millones de pesos uruguayos para modernización. Promueve desarrollo productivo más allá de las grandes empresas, fomenta la descentralización y mejora la calidad y competitividad industrial del país.

Conclusión

Estos proyectos no solo marcan un antes y un después en sus sectores, sino que también plantean preguntas: ¿Cómo asegurar que los beneficios lleguen a las comunidades locales? ¿Cómo formar el capital humano que necesitan estos sectores emergentes? Si Uruguay acierta con las respuestas, estos cinco casos podrían convertirse en modelos de desarrollo para otros ámbitos del país.

Artículos Destacados