Presentación de la gira nacional para construir una nueva Ley de Empleo

En la Sala Enrique Erro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) se realizó este martes 9 de setiembre el lanzamiento de la gira nacional de la Dirección Nacional de Empleo (DINAE) para la construcción de una nueva Ley de Empleo

Publicado el 09/09/2025

Presentación de la gira nacional para construir una nueva Ley de Empleo

La actividad contó con la participación del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, el director nacional de Empleo, Federico Araya, y la subdirectora nacional de Empleo, Mariana Chiquiar.

El proceso anunciado prevé recorrer todos los departamentos del país antes de fin de año, recogiendo aportes de empleadores, trabajadores, organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales, con el objetivo de elaborar un proyecto de ley basado en el diálogo y la participación.

El director nacional de Empleo, Federico Araya, subrayó que la normativa vigente, aprobada en 2021 durante la pandemia, “no tuvo los efectos deseados”. Según explicó, “el gobierno anterior esperaba generar entre 8.000 y 8.500 puestos de trabajo y los datos muestran que tan solo se crearon entre 3.500 y 4.000 por año”. Además, enfatizó que “un 40% de las personas que pasaron por la ley 19.973 hoy no se encuentran cotizando a la Seguridad Social, y un 25% de ellas no volvió a tener otro empleo formal”.

Araya señaló que “la ley tampoco cumplió con el objetivo de descentralización, ya que el 80% de las contrataciones se concentró en Montevideo y Canelones” y que tampoco tuvo impacto en los colectivos más vulnerados: “tan solo 29 personas con discapacidad hicieron uso de la ley en todo el período anterior”. Por eso, sostuvo, “creemos en el diálogo, en la salida a los territorios y en la construcción colectiva de los insumos que nos permitan elaborar una mejor ley de empleo”.

Por su parte, la subdirectora nacional de Empleo, Mariana Chiquiar, destacó que este proceso busca “construir algo transformador, que tenga relevancia”. Subrayó que “el empleo no es algo frío, es un eje vertebrador de la vida, forjador de autonomía y ciudadanía” y que, especialmente para los colectivos más vulnerados, “el trabajo es justicia, equidad y reparación histórica”.

Chiquiar adelantó que se impulsarán cambios como subsidios específicos para micro y pequeñas empresas, simplificación de trámites y ampliación de colectivos beneficiarios: jóvenes, personas afrodescendientes, liberados del sistema penitenciario, personas con discapacidad y personas trans. “Queremos una propuesta superadora de las debilidades detectadas, que genere legitimidad social y que funcione de verdad en la vida de la gente”, señaló.

Asimismo, presentó el cronograma inicial de la gira nacional:

10 de setiembre – Rocha

11 de setiembre – Maldonado

12 de setiembre – Lavalleja

17 de setiembre – Colonia (Juan Lacaze y Carmelo)

18 de setiembre – Mercedes (Soriano)

24 de setiembre – San José

octubre – Río Negro y Paysandú (fechas a confirmar)

“Vamos a estar recorriendo el país en los Comités Departamentales de Empleo y Formación Profesional, convocando también a otros actores locales para que esta sea una construcción abierta y colectiva”, indicó Chiquiar.

Finalmente, el ministro Juan Castillo valoró la iniciativa y el carácter participativo de la propuesta: “Lo podríamos volver a hacer burocráticamente, sentarnos frente a una computadora y armar un borrador, pero eso nos llevaría al mismo error. Recorrer el país nos da más trabajo, pero seguramente vamos a aprender muchísimo”.

El jerarca recordó además que ya existen críticas de actores empleadores sobre la complejidad de la ley vigente: “Nos plantearon que tenía tantas trabas que a veces desistían de emplearla. La crítica era que no parecía un instrumento ágil”. En ese sentido, enfatizó que el desafío es “reelaborar con una base concreta un proyecto de ley que les dé respuesta a los trabajadores que necesitan empleo y a los empleadores que tienen posibilidades de contratar”.

Castillo cerró su intervención resaltando el espíritu colectivo del proceso: “Lo brillante a veces no es la convocatoria ni la idea, lo brillante es lo que podamos hacer colectivamente si nos prestamos atención y aprendemos a escuchar”.

Fuente: www.gub.uy/ministerio-trabajo-seguridad-social

Artículos Destacados