Space Connect: Las tecnologías espaciales impulsan el impacto humanitario

Aun así, los planes nacionales ante desastres pueden descuidar algunos de los recursos espaciales disponibles

Publicado el 18/08/2025

Space Connect: Las tecnologías espaciales impulsan el impacto humanitario

Los satélites potencian las capacidades humanitarias a lo largo de todo el ciclo de gestión de desastres: desde el mapeo de peligros y la garantía de alertas tempranas hasta la habilitación de una respuesta rápida y la mejora de la planificación a largo plazo.

Aun así, los planes nacionales ante desastres pueden descuidar algunos de los recursos espaciales disponibles.

La serie de seminarios web Space Connect de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) exploró recientemente cómo las tecnologías satelitales pueden impulsar la preparación, la respuesta, el socorro y la recuperación ante desastres. De hecho, la información oportuna proveniente del espacio salva más vidas en la Tierra.

Una sala de control de respuesta ante desastres optimizada con IA, imágenes satelitales en tiempo real y análisis predictivo que guía a los equipos de emergencia .

ONU-SPIDER –la Plataforma de las Naciones Unidas de información obtenida desde el espacio para la gestión de desastres y la respuesta de emergencia– ayuda a integrar la información obtenida desde el espacio en las estrategias nacionales de preparación para desastres.

“Brindamos desarrollo de capacidades específico a los países”, afirmó Loránt Czárán, asesor técnico superior de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA), que creó ONU-SPIDER en 2006. “Les ayudamos a activar diversos mecanismos de respuesta ante emergencias cuando ocurre un desastre”.

La misión de asesoramiento de ONU-SPIDER en Sri Lanka se ha convertido en una asociación que dura una década y que proporciona asesoramiento sobre políticas y capacitación técnica.

La misión en el país ha readaptado tecnologías existentes, como el sistema global de navegación por satélite (GNSS), para lograr un posicionamiento preciso y la determinación de rutas. «Podemos utilizar esa tecnología, por ejemplo, para detectar olas o tsunamis a medida que se forman», afirmó Czárán.

Sin embargo, las brechas de cobertura siguen siendo preocupantes. Aumentar la densidad de receptores GNSS facilitaría la recopilación de datos y la construcción de líneas de base con antelación.

Cartografía de la Tierra para focalizar la ayuda

El Centro de Satélites de las Naciones Unidas (UNOSAT) apoya a los países y grupos humanitarios con imágenes y análisis las 24 horas del día para ayudar a movilizar ayuda rápidamente cuando sea necesario.

El mapeo de emergencias en tiempo real es fundamental a medida que se desarrolla cada situación de desastre.

“Ofrecemos análisis de imágenes satelitales las 24 horas del día, los 7 días de la semana para apoyar la asistencia humanitaria después de grandes desastres y conflictos en todo el mundo”, afirmó el Jefe de Gestión de Riesgos de Desastres y Resiliencia Climática de UNOSAT, Luca Dell'Oro.

Cualquier estado miembro de la ONU o cualquier organización humanitaria internacional que opere en línea con las políticas de la ONU puede solicitar el servicio gratuito, explicó Dell'Oro.

Durante el año pasado, UNOSAT respondió a 65 solicitudes de activación en 43 países, principalmente en África y Asia, y el 70 por ciento de las activaciones cartográficas se produjeron en respuesta a desastres provocados por el clima.

Cuando un terremoto azotó Myanmar en marzo, el servicio satelital recibió solicitudes de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) para ayudar con el análisis de imágenes satelitales. Dell'Oro afirma que su equipo evaluó los daños en los edificios ciudad por ciudad y entregó documentación detallada y mapas en línea actualizados en tiempo real.

El apoyo satelital es especialmente importante durante las primeras 24 a 72 horas, añadió.

La teledetección es fundamental para proporcionar información oportuna y fiable sobre la situación sobre el terreno, en particular en las zonas más afectadas y de difícil acceso, sobre todo cuando los actores humanitarios y los equipos de campo no pueden acceder a ellas.

Apoyo desde el espacio a los refugiados terrestres

Para la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, las imágenes satelitales mejoran la planificación a largo plazo de las operaciones para ayudar a 122 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo.

“Utilizamos imágenes satelitales, observaciones espaciales y de la Tierra en general para poder tener una gestión de recursos más basada en evidencia”, afirmó Rebeca Moreno Jiménez, Científica de Datos Líder del Servicio de Innovación del ACNUR.

La vigilancia satelital permite al ACNUR determinar “dónde se han desplazado las personas de un lugar a otro, específicamente durante un conflicto o después de un desastre”.

Los gobiernos y los grupos humanitarios necesitan compartir información continuamente para reducir la duplicación y “desmentir la posible desinformación”, añadió Moreno Jiménez.

“Al final, todo se reduce a priorizar”, dijo. “Los recursos no son ilimitados. Los datos espaciales ayudan a distribuir la ayuda donde más se necesita”.

Datos satelitales para la salud pública

En las primeras etapas del ciclo de desastres, los datos obtenidos mediante teledetección satelital pueden mejorar las políticas de salud pública y la toma de decisiones para prepararse para todo tipo de escenarios de emergencia.

“Podemos comenzar a realizar algunos análisis estadísticos para comprender, por ejemplo, cuál es un factor de riesgo para el desplazamiento de la población en esta emergencia particular”, dijo Danielle Poole, directora de investigación del Laboratorio de Investigación Humanitaria de Yale.  

En un proyecto, el equipo de Poole utilizó imágenes de alta resolución para monitorear los daños a los hospitales. Si un hospital está en buenas condiciones, se pueden enviar allí vacunas humanitarias. De lo contrario, se necesita una ubicación diferente.

“Tenemos un umbral muy alto para clasificar los daños en edificios”, añadió. “Queremos ser muy cuidadosos y siempre presentar nuestros resultados con un alto grado de confianza: que se trata, de hecho, de un hospital y que, de hecho, ha sufrido daños”.

Los datos provenientes de satélites también pueden revelar riesgos de cólera en comunidades afectadas por desastres o desplazadas.

“Podemos usar imágenes satelitales de alta resolución para ver inundaciones y agua estancada cerca de algunos de estos campamentos, e incluso letrinas volcadas, lo que representaría una situación de altísimo riesgo en el caso del cólera”, dijo Poole.

Con ese tipo de datos, los socios humanitarios saben dónde enviar suministros críticos como lejía antes de que se produzca un brote importante de una enfermedad.

Comunicaciones de emergencia

Los desastres y conflictos modernos interrumpen la radiodifusión y las telecomunicaciones. Cuando se producen cortes, los satélites mantienen las comunicaciones vitales.

“La conectividad es un elemento clave para salvar vidas, especialmente, por ejemplo, si se digitaliza la ayuda”, afirmó Moreno Jiménez, destacando el valor de los satélites de órbita baja (LEO) para llegar a las comunidades que necesitan ayuda de emergencia. “Estas nuevas tecnologías, en particular las espaciales, nos permiten establecer conectividad y un internet fiable”.

Nuevo conjunto de herramientas humanitarias

La inteligencia artificial (IA) proporciona a los equipos humanitarios otra herramienta poderosa, aunque la verificación humana sobre el terreno sigue siendo vital tanto para la IA como para los datos satelitales.

UN Space, un grupo de coordinación dirigido por UNOOSA, facilita las discusiones con el sector privado, incluidos los operadores de satélites, sobre aplicaciones humanitarias de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, señaló Czárán.

El acceso instantáneo a datos geoespaciales, que parecía ciencia ficción hace cinco o diez años, pronto será la norma global, afirmó. "Ya está aquí. Ahora es cuestión de cómo lo usemos".

Para obtener más información, vuelva a reproducir el episodio 6 de Space Connect: El espacio para emergencias humanitarias: aprovechar la tecnología satelital para la respuesta a crisis .

Futuros episodios

La serie Space Connect de la UIT continúa explorando temas críticos relacionados con el uso del espacio, las comunicaciones por satélite y la sostenibilidad.

Cuéntenos sus tres áreas de interés principales para futuras sesiones de Space Connect 

Las sesiones del seminario web, celebradas en la sede de la UIT en Ginebra (Suiza) y transmitidas en directo a todo el mundo, ofrecen información sobre cómo la evolución de las tecnologías espaciales está dando forma a la conectividad y las comunicaciones mundiales futuras.

Fuente: www.un.org

Artículos Destacados