Conversatorio sobre Empoderamiento Económico
En el marco de las actividades organizadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) durante el mes de las mujeres, se llevó a cabo un conversatorio sobre Empoderamiento Económico

Se presentó, entre otras cosas, evidencia relacionada a las brechas de género y a las mayores dificultades que tienen las mujeres para alcanzar la autonomía económica, además de acciones que desarrolla el MTSS para transversalizar la perspectiva de género.
El Conversatorio busca fortalecer el diálogo y las acciones para avanzar hacia un mundo del trabajo más justo, enfrentando las desigualdades y brechas de género, y promoviendo la autonomía económica de las mujeres.
La subdirectora Nacional de Empleo, Mariana Chiquiar, destacó en su intervención el compromiso del MTSS con la equidad de género y resaltó la importancia de "transversalizar la perspectiva de género en todas las políticas del Ministerio". En su discurso, subrayó que la brecha de género en el mercado laboral sigue siendo un desafío importante, ya que "las mujeres dedicamos casi el doble del tiempo que los hombres a las tareas de trabajo no remunerado", y enfrentan tasas de desempleo más altas, especialmente en jóvenes menores de 25 años.
Además, señaló que "el 70% de las personas sin ingresos personales en zonas rurales, son mujeres", lo que resalta la necesidad de políticas inclusivas que fortalezcan la autonomía económica femenina. Chiquiar mencionó algunas medidas impulsadas, como la reinstalación de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo (CETIOTE), y la revisión que se está realizando de las políticas de empleo con enfoque de género.
"Estamos revisando, rediseñando todos los servicios, políticas y programas para que tengan una perspectiva de género mucho más clara", dijo la jerarca.
Por su parte, Soledad Salvador (ONU Mujeres), presentó hallazgos del trabajo “Escenarios para el empoderamiento económico de las mujeres”.
La académica subrayó que la reducción de las brechas de género en el mercado laboral es un proceso lento. "La desigualdad social y económica se genera por estructuras productivas que lo promueven y un mercado laboral que lo reproduce", explicó.
Además, enfatizó que no basta con que las mujeres accedan al empleo remunerado, sino que deben hacerlo "en igualdad de condiciones que los hombres", teniendo en cuenta factores como la carga del trabajo no remunerado y la segmentación del mercado laboral. Para abordar estos desafíos, Salvador propuso analizar los distintos escenarios en los que se encuentran las mujeres, como los "pisos pegajosos", las "escaleras rotas" y los "techos de cristal", y la necesidad de implementar políticas públicas específicas según cada grupo.
La directora del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP), Marisol Fuentes, destacó por su parte la importancia del cooperativismo como una vía para el empoderamiento económico de las mujeres, enfatizando que debe impulsarse mediante "acciones concretas" en coordinación con diversas instituciones. Señaló que, aunque el cooperativismo se basa en valores de equidad y solidaridad, persisten desigualdades de género.
Esto se refleja en que, por ejemplo, aunque más de la mitad de las personas asociadas a cooperativas son mujeres (58,4%), solo el 35,8% ocupa cargos directivos. Fuentes instó a fomentar el liderazgo femenino y la participación de las mujeres en la toma de decisiones dentro de las cooperativas.
"Una justicia social más equitativa y más igualitaria es posible", afirmó, resaltando la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la legislación cooperativa.
Leticia Benedet, en representación del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), hizo hincapié en la importancia del trabajo conjunto entre el Estado, el sector privado, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil para avanzar en la autonomía económica de las mujeres. En su intervención, subrayó que "no es posible que las mujeres seamos libres y podamos decidir sobre nuestra vida si no tenemos empoderamiento económico".
Benedet también subrayó que la autonomía económica es fundamental para las mujeres que enfrentan violencia de género, pues "si esas mujeres no logran una autonomía económica... vamos a fracasar".
Por último, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, cerró la actividad con un llamado a convertir los diagnósticos sobre desigualdad de género en "acciones concretas". En su discurso, destacó que la lucha por la equidad de género no es responsabilidad exclusiva del gobierno, sino de toda la sociedad, y que es fundamental reconocer el papel de las mujeres en todos los ámbitos, especialmente en el mundo del trabajo.
Castillo subrayó que las desigualdades y la violencia de género no deben naturalizarse ni minimizarse, y reafirmó el compromiso del Ministerio de Trabajo con la igualdad de oportunidades, enfatizando que "el compromiso de respaldo es íntegro" y que este esfuerzo debe mantenerse "todos los días del año".
Fuente: www.gub.uy/ministerio-trabajo-seguridad-social