|
OMNIBUS MONTEVIDEO -
HECHOS DESTACADOS
- volver -
1853 - Fue instalado el primer servicio regular de diligencias por
Menéndez y Leiva.

1868 - Surge el Tranway transporte por riel.

1906 - Hacia fines de este año, se procedió a la inauguración de los
servicios de tranvías eléctricos de la Ciudad.
1912 - El Ministerio de Obras Públicas resuelve la importación de
vehículos a motor.
Entre 1914 y 1918 el M.O.P. realizó nuevos intentos fallidos de instalar
líneas de autobuses.
1925 - El Sr. Isaac Bentancor implanta una línea entre La Tablada y el
Paso Molino.

Poco tiempo después, Pedro Trinidad instaura otra que une Comercio y 8
de Octubre con Puntas de Mc. Adam.
Ambos servicios se cumplían con un Ford "T".
1926 - El Municipio autoriza a la “Compañía Uruguaya de Ómnibus” de Don
Pedro Reyno a dar inicio a la primera línea urbana privada de transporte
colectivo de personas por autobús de Montevideo.
“El Baúl” – nombre con que se reconocía al vehículo de Reyno.

En ocasiones los nombres que identificaban a estos vehículos recordaban
los orígenes de sus propietarios – “Galicia”, “Río Guadalquivir”,
“Hispano-Uruguaya”, “Anglo Uruguaya”-; o eran nombres publicitarios,
muchas veces en canje por servicios como la impresión de boletos o
repuestos.
1926 - El 27 de septiembre se crea el “Centro de Propietarios de
Ómnibus”.
1928 - Asume la Presidencia y dirección del Centro de Propietarios, Don
José Añon figura fundamental en este proceso de integración y defensa de
los derechos de los propietarios de autobuses.
1928 - Comienzan a formarse “cooperativas de consumo por línea”. La
primera de ellas fue la línea "D".
1934 - Ya se contaba con las líneas A, B, Ba, Bb, D, E, F, Fa, G, H, I,
K, L, M y Z.

1936 - Una Asamblea del Centro de Propietarios aprobó el proyecto de
estatutos de CO.N.A.U.S.A. Cooperativa Nacional de Autobuses Sociedad
Anónima.
1937 - El 13 de mayo, se aprueban los estatutos sociales creados para
dar cumplimiento al decreto N° 1178, sustituyendo el nombre de
CO.N.A.U.S.A. por el de C.U.T.C.S.A.
El 16 de agosto, con una flota que alcanzaba los 526 coches, Cutcsa
comienza su actividad.
1943 - Sede Central en la calle Sarandi 528.

También en este año se crea la central de Repuestos.
1946 - El 13 de noviembre, Cutcsa cambia la naturaleza de la sociedad y
su denominación, pasando a ser "Compañía Uruguaya de Transporte
Colectivo Sociedad Anónima"

1947 - Se crea la Administración Municipal de Transportes Colectivos de
Montevideo A.M.D.E.T..
1950 - Se crea el Fondo de Auxilio cobertura roturas por siniestros.
1951 - Se pone en circulación los primeros trolleybuses, que
sustituirían a los viejos tranvía.
1958 - Aprobación del asiento de guarda por parte de la Junta
Departamental.
1961 - Se incorporan a la Compañía 132 unidades.
1962 - Comienza a funcionar el boleto en rollo.
Se instala la Planta de Reconstrucción de Neumáticos.
1975 - Sl Estado resuelve la liquidación de AMDET.
En esa misma década, como resultado de un largo proceso de investigación
y experimentación, Cutcsa desarrolla su propia fábrica de carrocerías
Hacia fines de los '70 se formaliza el sector Interdepartamental.
1992 - Se crea la terminal Baltazar Brum.
En ese año se declara espacio libre de humo de tabaco.
1996 - Habilitación de la Planta Islas Canarias.
1997 - Ingreso de personal femenino en plataforma.
1999 - Renovación de la flota, incorporándose 310 unidades Mercedes Benz
y Marcopolo.
2001 - Se inicia el Centro de Atención al Cliente.
2002 - Habilitación de la Planta Veracierto.
2004 - Instalación de "Línea Segura", telefonía celular de emergencia en
las unidades.
2005 - Cutcsa pone en circulación las dos primeras unidades
acondicionadas con elevadores electro-hidráulicos, brindando fácil
acceso a personas que se desplazan en sillas de ruedas o tienen
dificultades motrices.
2006 - Cutcsa cuenta con 1045 ómnibus, que atienden aproximadamente 100
recorridos de la Empresa, uniendo los barrios de Montevideo y su área
metropolitana.
2007 - Se procede a la instalación de las primeras videocámaras de
seguridad en los ómnibus.
2008 - Se incorporan las nuevas máquinas expendedoras automáticas de
boletos y equipos GPS posicionamiento global satelital.
Se renueva la flota de los ómnibus interdepartamentales y urbanos.
Se crean las líneas DM1 y CA1, que unen Punta Carretas con Zona América
y Terminal Tres Cruces con Ciudad Vieja, respectivamente.
2009 - En abril comienzan a funcionar nuevas modalidades de viaje STM,
el boleto de 1 hora y el boleto de 2 horas.
Una nueva renovación de 200 unidades urbanas Mercedes Benz, Marcopolo e
Yutong.
Se crea la línea C5.
2010 - Lanzamiento del servicio WIFI sobre las unidades
interdepartamentales e diferenciales.
Inauguración de las dos nuevas plantas "José Añón" y "Varela".
2011 - Incorporación de destinos electrónicos laterales en toda la
flota.
- volver -
|
|
se
OMNIBUS MONTEVIDEO -
Un breve viaje por la Historia.
- volver -
Quién haya tenido la oportunidad de
viajar durante muchos años en el transporte público Montevideano y más
recientemente en los Omnibus de Montevideo podrá evaluar el
desarrollo y el crecimiento que ha tenido con el transcurrir de los años.
Como muchos temas solo pueden aquilatarse cuando se observan con la
perspectiva de los años.

En el caso del transporte Montevideo pasó
por variadas etapas cada una de las cuales tuvo "su momento". Como ejemplo
podemos nombrar al Tranvía tirado por caballos, al tradicional tranvía de
motor a explosión, en ambos casos estos vehículos se transportaban a través
de rieles algunos de los cuales todavía asoman en algunas calles de
Montevideo.

Tranvía Barra del Santa Lucía -
Foto del último día en que funcionó el servicio.
Estos Omnibus de Cutcsa definitivamente
hicieron historia. Los jóvenes de la época los denominaban "cachilos".

Aclo Ragal - Tenían 2 puertas, la
cercana a la cabina que era operada por el conductor y la trasera que en
realidad era una abertura ya que no tenía ninguna puerta ni cosa por el
estilo. Era habitual (cuando estos omnibus iban llenos) que en esta abertura
los hombres fueran literalmente "colgados" de sus manos, cosa que hoy en día
nos parece inconcebible. También era común "tomar" estos omnibus en plena
marcha ejercicio que conocían muy bien los Montevideanos. En la imagen que
sigue podemos ver los dos modelos fundamentales que funcionaron, el primero
con el conductor a la derecha (sentido inglés) y el segundo ya con la
dirección a la izquierda del vehículo.

El Trolleybus (Amdet) también marcó una época.
Funcionaba con electricidad que llegaba al vehículo a través de dos gruesos
cables que se extendían por calles y avenidas. Esos cables estaban
"enganchados" por dos brazos que comunicaban la corriente eléctrica al
motor, luces etc. del vehículo. Un corte de corriente en esa líneas podía
dejar paralizada la flota de un momento a otro. También poseían baterías
pero solo tenían autonomía para algunos cientos de metros

Hoy la flota de Omnibus en Montevideo es
nutrida y moderna.

Las empresas que brindan el servicio son
varias y la renovación en las flotas es constante.
Para conocer la historia de las compañías
de omnibus en montevideo le sugerimos volver al inicio de esta pagina
- volver -
Para conocer los recorridos actuales
visite este vínculo
(Clic Aquí)
Equipo de InfoUruguay
- volver - |