REPARACION MAQUINAS de COSER
REPARACION MAQUINAS DE COSER:
		
		Olympia
		dirección: COLORADO 1817, Figurita, Montevideo, Montevideo, Uruguay 
		tel: 2203 3048
		Máquinas de Coser | Máquinas de Coser Industriales | Máquinas de Coser - 
		Reparación y Repuestos
		
		Espinosa Carlos
		Dirección: Av Ocho de Octubre 3458, Union, Montevideo, Montevideo, 
		Uruguay 
		Tel: 2508 3516
		Reparación maquinas de coser
		
		Perez Toledo Jorge Carlos
		Dirección: Av Gral San Martín 2159, Aguada, Montevideo, Montevideo, 
		Uruguay 
		Tel: 2924 6186
		Máquinas de Coser - Reparación y Repuestos
Roce LTDA
		Dir: Av Gral. Flores 2509
		Tel: 2204 5207
		REPARACION MAQUINAS DE COSER Industriales
Compañía Remcos SA
		Dr. Luis Melián Lafinur 1841
		Tel: 2209 6353
		REPARACION MAQUINAS DE COSER
Brother Manzanal S.A.
		Dir: Mercedes 1312
		Tel: 29011076, 29026072
		REPARACION MAQUINAS DE COSER Industriales
		agujas, bordadoras, bother, cortadoras manual, familiares, industriales, 
		jack, multipuntos, overlocks, reparaciones, repuestos, schmetz, supera, 
		typicla
		Brother - Jack - Typical - Schmetz - Supera - Multipuntos - Overlocks - 
		Cortadoras Manual - Bordadoras - Agujas - Repuestos - Reparaciones - 
		Ind. y Familiares
Hugo Máquinas Ltda.
		Dir: C Reyles 1781 Bis
		Tel: 22005385, Fax: 22005385
		Calzado - Máquinas para Fabricar
		REPARACION MAQUINAS DE COSER Industriales
		El más completo stock de Máquinas para la Industria de la Confección y 
		Cuero - Garantía y Service
Andrés Guzzy
		Dir: Teniente Cnel. Salari 3362 Bis
		Tel: 2215 3048
		REPARACION MAQUINAS DE COSER
Artusa
		Dir: Constituyente 1903 3
		REPARACION MAQUINAS DE COSER - Alquiler
		Reparación de MAQUINAS DE COSER
Artusa Maquinas Para Coser
		Dir: Constituyente 1909
		Tel: 2408 5148
		REPARACION MAQUINAS DE COSER
Masian
		Dir: Cassinoni 1659 esquina Colonia (Tres Cruces), a 200 metros de la 
		Terminal
		Tel: 24014355 ventas@masian.com.uy 
		REPARACION MAQUINAS DE COSER
		Familiares e Industriales
		Multipunto - Bordadora - Recta - Overlock - Collareta
		Venta - Reparación - Repuestos - Accesorios
		Envíos a todo el país - Trabajos Garantidos
La Casa de la Maquina de Coser
		Dir: Colonia 1518
		Tel: 24004121, 24022505
		REPARACION MAQUINAS DE COSER
		service, ventas familiares e industriales
Pfaff - Pegasus Fildan S.A.
		Dir: Soriano 949
		Tel: 29021922
		REPARACION MAQUINAS DE COSER Industriales
Olympia
		Dir: Colorado 1817
		Tel: 22031524, 22033048, Fax: 22031524, Fax: 22033048
		Calzado - Máquinas para Fabricar
		MAQUINAS DE COSER - Reparación y Repuestos
		MAQUINAS DE COSER Industriales
		accesorios, alemania, automaticas, bordar, brasil, cerrar bolsas, china, 
		cortahilos, cortar, cortar famil e industriales, coser, familiares, 
		garantia, industriales, italia, maquinas de coser, nuevas y 
		reconstruidas, overlock, p/cuero, piel, planchar, rectas, repuestos, 
		service, tela, transfer
		Máq. nuevas y reconstruidas - Alemania - Italia - China y Brasil - 
		Familiares e Industriales - p/Cuero - Piel - Tela - Accesorios - 
		Repuestos - Service - Garantía - Bordar - Cortar - Coser - Cerrar bolsas 
		- Planchar - Transfer. - Overlock - Rect
Recuperación de Datos - Gustavo 
		Fernández
		Dir: Tte Cnel Euclídes Salari 3362 Bis
		Tel: 22153048
		Informática - Comput y Equipamiento, Mantenim. y Repuestos
		REPARACION MAQUINAS DE COSER
				MAQUINA DE COSER:
				
				Una MAQUINA DE COSER es un artefacto muy util, como todo 
				artefacto es mejorado continuamente para facilitar el diario 
				vivir, principalmente es un dispositivo mecánico o 
				electromecánico que sirve para unir tejidos usando hilo. Las 
				máquinas de coser hacen una puntada característica, usando 
				normalmente dos hilos, si bien existen máquinas que usan uno, 
				tres, cuatro o más.
				
				Las MAQUINAS DE COSER pueden hacer una gran variedad de 
				puntadas rectas o en patrones. Incluyen medios para arrastrar, 
				sujetar y mover la tela bajo la aguja de coser para formar el 
				patrón de la puntada. La mayoría de las MAQUINAS DE COSER 
				caseras y algunas industriales usan una puntada de dos hilos 
				llamada puntada de pespunte. La mayoría de las MAQUINAS DE 
				COSER industriales usan una puntada remallada producida por 
				una máquina denominada remalladora. Algunas MAQUINAS DE COSER 
				antiguas producen cadenetas.
				
				El mecanismo para deslizar el tejido puede ser una simple guía 
				de labor o estar controlado por patrones (por ejemplo, del tipo 
				Jacquard). Algunas máquinas pueden crear puntadas de tipo 
				bordado. Algunas pueden tener un marco para sujetar la labor.
	
				
				Historia de las máquinas de coser:
				
				Antes de la invención de una máquina utilizable para la costura 
				o el diseño de vestimenta, todo fue cosido a mano. La mayoría de 
				los primeros intentos trataron de replicar este método para de 
				coser y en general fue un fracaso. Algunos esperaban que el 
				bordado, donde la aguja se usa para producir un patrón 
				decorativo, no uniese las puntadas. Esta aguja se modificó para 
				crear un buen gancho de acero, llamado aguja en español. Esto se 
				llama crochet en Francia y podría ser usado para crear una forma 
				de cadena puntada. Esto fue posible porque cuando la aguja es 
				empujada en parte a través de tejido y retirada, deja un bucle 
				de hilo. El siguiente punto se pasa a través de este primer 
				bucle mientras crea otro lazo para el próximo punto, esto se 
				asemeja a una cadena, de ahí su nombre.
				
				El primer intento conocido de un dispositivo mecánico para coser 
				fue del alemán Charles Fredrick Wiesenthal, que estaba 
				trabajando en Inglaterra. Se le concedió la Patentes británica 
				N.º 701 en 1755 para un doble señaló aguja con un ojo en un 
				extremo. Esta aguja fue diseñada para ser pasado a través de la 
				tela por un par de dedos mecánicos y comprendidos por el otro 
				lado por un segundo par. Este método de recrear la mano de coser 
				método sufrido el problema de la aguja pasando a través de la 
				trama, en el sentido de toda la longitud del hilo tenía que 
				hacer lo mismo. Las limitaciones mecánicas significan que el 
				hilo tuvo que ser breves, que necesitan frecuentes paradas para 
				renovar el suministro.
				
				La primera máquina de coser fue concebida y patentada en 1790 
				por el inventor británico Thomas Saint. La máquina de Saint, que 
				estaba diseñada para coser piel y tela, usaba un único hilo y 
				formaba una puntada en cadena. No se usaba aguja sino una lezna 
				para perforar el material que se estaba cosiendo. Otro mecanismo 
				colocaba el hilo a través del agujero, tras lo cual una vara 
				parecida a una aguja con un punto hendido llevaba el hilo a 
				través de la parte inferior, donde un gancho recogía el hilo y 
				lo llevaba a la parte delantera para la siguiente puntada. 
				Cuando el ciclo se repetía se formaba un segundo bucle con el 
				primero en la parte inferior de la prenda, creando así una 
				cadena y el cierre de la puntada. Sin embargo, la máquina de 
				Saint nunca pasó del prototipo.
				
				La primera máquina práctica de coser fue la fabricada en 1829 
				por el sastre francés Barthélemy Thimonnier. Éste empleaba una 
				aguja en forma de gancho que se movía hacia abajo mediante un 
				pedal y volvía a su posición inicial mediante un muelle. Al 
				igual que la máquina de Saint, ésta producía una puntada en 
				cadena. Cuando Thimonnier instaló 80 de sus máquinas en una 
				empresa de confección, los sastres de París lo llevaron a la 
				quiebra y terminó por morir arruinado en Inglaterra.
				
				La primera máquina de puntada cerrada fue creada por el inventor 
				estadounidense Walter Hunt hacia 1834. La máquina, que empleaba 
				al mismo tiempo una aguja con un ojo en la punta y una lanzadera 
				oscilante, no se patentó en el momento de su invención, de forma 
				que cuando más tarde Hunt intentó obtener una patente, su 
				petición fue desatendida por motivos de abandono.
				
				Trabajando de forma independiente, el inventor estadounidense 
				Elias Howe desarrolló una máquina que contenía los mismos 
				elementos básicos que la de Hunt y la patentó en 1846. Otro 
				inventor estadounidense, Isaac Merritt Singer, patentó una 
				máquina similar y Howe ganó la demanda que interpuso contra él 
				por usurpar su patente. Singer, sin embargo, fue responsable de 
				la combinación de varias patentes en el campo de las máquinas de 
				coser y de sentar las bases para la producción en serie de estas 
				máquinas.
				
				Otros descubrimientos importantes en este campo fueron la bobina 
				rotatoria, que se incorporó en 1850 a una máquina patentada por 
				el inventor estadounidense Allen Benjamin Wilson, así como la 
				alimentación intermitente de cuatro movimientos para hacer 
				avanzar la tela entre cada puntada, que formaba parte de la 
				misma patente. El pie de sujeción, un dispositivo con un muelle 
				a presión para sostener la tela contra la superficie de trabajo, 
				fue desarrollado por Singer después de patentar su primera 
				máquina.
				
				Las primeras máquinas de coser de gran aceptación se accionaban 
				girando una manivela. Más tarde se incorporaron un pedal y un 
				dispositivo de manivela que permitían al operario usar las dos 
				manos para guiar el material bajo la aguja. Las máquinas de 
				coser modernas están equipadas con motores eléctricos que se 
				activan con un interruptor accionado con el pie o la rodilla.
				
				Estructura de la máquina de coser:
				La típica estructura de la máquina de coser se compone de una 
				base desde la cual el cuerpo de la máquina se apoya, dentro del 
				cuerpo se encuentran los engranajes de movimiento de la aguja. 
				Del cuerpo sale un brazo. El extremo opuesto del brazo termina 
				con la cabeza que apoya la barra de la aguja, por fuera están 
				las poleas que determinan la tensión del hilo.
