Extraterrestres, el día
de la invasión.
Dos hechos y una misma
propuesta, el resultado: pánico generalizado, suicidios y una radio
incendiada.
Todo comenzó con la adaptación de
una novela por cuenta de Orson Welles en 1938 para
crear un serial radiofónico (radioteatro) que en su momento creó
gran alarma social. Welles cambió algunos aspectos del argumento,
incluso el lugar del primer aterrizaje marciano: y lo situo en Nueva
York.
Se emitió como noticiario de
carácter urgente, lo que provocó escenas de pánico entre los
ciudadanos de Nueva Jersey y Nueva York, que creyeron que se estaba
produciendo una verdadera invasión alienígena a la Tierra. La
ingenuidad de un público que aún no conocía la televisión contribuyó
al éxito de la propuesta de Wells, que, sin embargo, debió pedir
disculpas públicamente a los radioyentes.
Según se relata hubo suicidios y
escenas de pánico, también nueve meses después, la ciudad de Nueva
York tuvo un aumento sustancial en los nacimientos confirmando el popular
dicho.
Adaptación Ecuatoriana
y el desastre posterior (1949)
Radio Quito había
alcanzado, ya en 1949, un sitio de prestigio que no lograra ninguna
otra emisora ecuatoriana. La emisora había inicidado sus labores en
1940, en los 1360 kHz en onda media y 5970 kHz en onda corta. Lo que
colocaba a Radio Quito, "La Voz de la Capital", en una clase
aparte eran sus programas noticiosos, sus presentaciones musicales
en vivo y, sobre todo, su popular elenco de radioteatro.
Paradójicamente, sería una
radionovela la que trágicamente terminó con las transmisiones de la
popular emisora por espacio de dos años. Ocurrió en la
noche del sábado 12 de febrero de 1949. Se transmitía una adaptación
criolla de la novela "La Guerra de los Mundos" del escritor
inglés H. G. Wells, la misma que 11 años antes produjera pánico en
extensas regiones del este de Estados Unidos, al transmitirse por
radio. Concebida por el director artístico Leonardo Páez, la
emisión causó una verdadera agitación popular y pánico en Quito, una
ciudad esencialmente tranquila.
Al sentirse burlados, varios
oyentes se desahogaron contra el edificio en donde funcionaba la
emisora y el periódico. Primero fueron piedras y ladrillos. Luego
alguien prendió fuego al edificio situado en el centro de la
capital, apenas a una cuadra del edificio de correos. Las grasas y
aceites de la imprenta del periódico, al igual que el papel allí
almacenado, permitieron que la conflagración fuera rápida y total.
El argumento de la novela de Wells narra el inesperado descenso a la
tierra de una máquina celeste procedente de Marte. Muchos quiteños
no conocían la obra de Wells, pero sí reinaba un clima propenso a su
presentación, pues en la prensa local "coincidencialmente" se
hablaba en esos días de avistamientos de platillos voladores en las
montañas cerca a la ciudad de Pasto, en Colombia.
Si el objetivo era sorprender a la audiencia, ello se consiguió con
creces. Muy pocos estaban al tanto de lo que los actores del
radioteatro tenía planeado. Los populares cantantes Benítez y
Valencia también se sorprendieron. Después de su primera canción
en vivo, el locutor los interrumpió para informar que ya se había
visto un objeto volador sobre las Islas Galápagos. Y no
terminaron de cantar la tercerca canción cuando el locutor informaba
que un platillo volador había descendido en las afueras de Quito, en
el barrio de Cotocollao. Allí empezaba la dramatización. Hablando a
través de un vaso para distorsionar la voz, los actores seguían
informando sobre la visita de los extraterrestres. Podían escucharse
órdenes impartidas a destacamentos de las Fuerzas Armadas para que
atacaran a los supuestos invasores. También se escuchaban supuestas
llamadas de Radio Continental, de Ambato; Radio La Voz de Tomebamba,
de Cuenca; Radio Cenit, de Guayaquil y otras emisoras. Todas
advertían del peligro que se cernía sobre la república, pues se
decía que había una nube de gases asfixiantes que se acercaba a la
capital desde el sur, en donde ya estaba en problemas la ciudad de
Latacunga. Pero la obra no terminó de irradiarse porque la marea
humana no permitió que continuara. Sólo se alcanzaron a transmitir
unos 20 minutos antes que una masa enfervorizada incendiara el
edificio donde funcionaba la radio.
La policía, al no divisar extraterrestre alguno en las afueras de
Quito, y viendo que se trataba de una burla, se desentendió del
problema. No se prestó ningún auxilio a los artistas, periodistas y
demás trabajadores que intentaron ponerse a salvo, saltando del
techo del edificio a otro colindante. Los daños se calcularon en 8
millones de sucres, muy por encima de los 2,5 millones que era el
valor asegurado de los bienes. Cinco personas perecieron calcinadas
en las llamas.
Radio Quito estuvo fuera del aire durante dos años. Sólo el
30 de abril de 1951 pudo reanudar sus transmisiones. En la
actualidad, Radio Quito sigue siendo una de las principales emisoras
ecuatorianas. Ahora transmite en los 760 kHz en onda media, con 25
kW de potencía; y en los 4920 kHz en onda corta, con 5 kW de
potencia que le permiten cobertura global del planeta.
Orson Welles

George Orson Welles fue un actor, director, guionista y productor
estadounidense. Realizó algunas de las películas más recordadas del
siglo XX, entre las que destacan Citizen Kane, por la que recibió el
Óscar al mejor guión original, The Magnificent Ambersons y Touch of
Evil, entre otras.
Sus primeros años
Su padre, Richard Head Welles,
era empresario e inventor; su madre, Beatrice Ives, concertista de
piano, y su hermano mayor, Dickie, fue recluido en una institución
psiquiátrica por múltiples problemas mentales. Beatrice y Richard se
divorciaron en 1921. Maurice Bernstein (médico de Chicago interesado
sentimentalmente en la madre de Orson) descubrió su genialidad, y
Beatrice comenzó a instruir a su hijo en todo tipo de expresiones
artísticas, tales como la música, la literatura, la pintura, el
dibujo.
Beatrice Ives falleció de ictericia en un hospital de Chicago el 10
de mayo de 1924. Orson, de 9 años de edad por entonces, perdió su
interés por la música, y pasó a la custodia de su padre, quien se
volvió alcohólico. Maurice Bernstein seguiría siendo el impulsor de
la educación de Orson, quien estudiaría en la Tool School de
Illinois. En 1930, con tan sólo 15 años, sufre la pérdida de su
padre a causa de su adicción a la bebida.
Primeros trabajos
En 1931, a los 16 años, Welles
comenzó a trabajar en el teatro en Dublín, Irlanda. Pronto se
trasladó a Nueva York, donde debutó al año siguiente en Broadway con
la representación de Romeo y Julieta.
Fundó posteriormente la compañía de teatro Mercury Theatre, con la
que obtuvo gran éxito. En 1938, junto con varios colegas de su
compañía, representó por radio, en la cadena CBS, una adaptación de
la obra de H. G. Wells La guerra de los mundos. El realismo fue tal
que la emisión causó auténtico pánico en Nueva Jersey, donde, según
la obra, estaba teniendo lugar la invasión de los extraterrestres.
Este episodio le dio fama mundial, lo que llevó a la RKO Pictures a
contratarle en 1939 con plena libertad para escribir, producir y
dirigir dos películas.
El contexto internacional del año 1939 - inestabilidad en Europa,
inicio de la Segunda Guerra Mundial - también contribuyeron a
potenciar el efecto que la representación de Welles tuvo en una
audiencia muy sensibilizada por esos acontencimientos.
Posteriormente, Welles convenció al guionista Herman J. Mankiewicz
para escribir una historia basada en la vida de William Randolph
Hearst, magnate de la prensa, propietario de dos importantes
periódicos. Tras unos retoques que él mismo realizó en el guión,
Welles dirigió la película bajo el título de Citizen Kane,
considerada la mejor película estadounidense de la historia por el
AFI. Hearst intentó prohibir la proyección, pero se estrenó en 1941
con gran éxito de crítica, aunque no de taquilla, debido a las
trabas que tuvo en la distribución, promovidas por Hearst.
Hasta ese momento la experiencia de Welles como realizador
cinematrográfico era casi nula, por lo que comenzó a interiorizarse
de la técnica y del lenguaje del cine, contribuyendo además con un
estilo visual propio, inédito para la época, como el uso del
"documental" dentro de la propia historia. Tenía 24 años cuando hizo
la película más importante de la historia del cine estadounidense
según el AFI.
Para el guión de su segunda película, The Magnificent Ambersons
(1942), Welles se basó en la novela The magnificent Ambersons de
Booth Tarkington (Premio Pulitzer en 1919). La película reflejaba la
vida de una familia norteamericana a principios del siglo XX. El
montaje final de Welles fue alterado por la RKO hasta tal punto que
el cineasta diría que habían arruinado su obra. No obstante la
película conserva el vigor creativo de Ciudadano Kane.
Con El extraño (1946) Welles se puso al frente de un proyecto en el
que, como él mismo reconoció, su implicación personal fue mínima. A
pesar de todo demostró que también sabía ser un eficaz artesano.
La dama de Shanghai (1948), con su apariencia de thriller al uso, y
similar en varios aspectos al filme Vertigo de Hitchcock (1958) —la
ciudad de San Francisco, California, el teñido del cabello de Rita
Hayworth, el traje sastre gris— trascendió los límites del género y
de un enrevesado argumento, para convertirse en una tela de araña
que atrapa al espectador con una rara fascinación. Se recuerda
especialmente la escena en la galería de los espejos.
Mr. Arkadin (1954) se resintió de un argumento que parecía querer
aprovechar muchas de las premisas de Citizen Kane, así como de un
reparto poco adecuado si exceptuamos la interpretación del propio
Welles en su papel protagonista.
Touch of Evil (1958) es su segunda obra maestra después de Citizen
Kane En este subyugante thriller Welles se reserva el papel de un
obeso inspector de policía que utiliza métodos de una ética más que
dudosa. La película recorre un mundo onírico y de ambientes
enfermizos que tiene ecos de drama shakespeariano.
En El proceso (1962) Welles intentó adaptar la novela de Franz Kafka
sirviéndose de su particular estilo cinematográfico. El resultado
global fue desigual, aunque notable en muchas escenas.
Welles ofreció una personalísima y muy intensa visión del mundo de
Shakespeare en tres películas: Macbeth (1948), Othello (1952) y
Campanadas a medianoche (1966). Ésta última, inspirada en diversas
obras del dramaturgo inglés, es un monumento de inventiva visual y
maestría interpretativa. La película tiene como hilo conductor a Sir
John Falstaff, interpretado por el propio Welles.
En 1973, Welles estrena F de Falso (en España, Fraude), una película
de corte experimental planteada como un falso documental que se
anticipa a algunas propuestas del cine postmoderno y que fue
reconocida como influyente por realizadores como Jean-Luc Godard. En
la película aparecen Picasso y Oja Kodar.
Actor prolífico.
Welles a menudo usaba su trabajo de actor para
financiar sus proyectos como director. Fue uno de los directores de
mayor talento de la historia del cine, Citizen Kane, en su momento y
ahora, representó (y representa) un prodigio de la técnica y
narrativa cinematográfica. El plano secuencia inicial de Sed de mal
(una toma ininterrumpida de varios minutos) demuestra un dominio de
la puesta en escena y organización de los movimientos como sólo un
cineasta de su categoría podía conseguir. Incluso obras menores como
El extraño presentan rastros de su gran talento.
En ocasiones es difícil establecer la cronología exacta de su
filmografía debido a las películas que inició y no pudo finalizar
por falta de financiación.
(*Kenosha,
Wisconsin, Estados Unidos, 6 de mayo de 1915 – † Los Ángeles, 10 de
octubre de 1985) |
|
|