INFORMACION
SOBRE LA MUSICA TROPICAL
- volver -
La cumbia es un ritmo
musical y un baile folclórico autóctono de Colombia,
con variantes de carácter igualmente folclórico en
Panamá.
La cumbia surge del sincretismo musical y cultural
de aborígenes, negros y, en menor escala, de los
europeos en la región del delta del río Magdalena en
Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región
de la población de El Banco, Magdalena, hasta
Barranquilla.
Es un ritmo popular en distintos países americanos,
donde ha seguido distintas adaptaciones como la
Cumbia salvadoreña, cumbia mexicana, cumbia
argentina, cumbia peruana, cumbia uruguaya entre
otras.
Origen
Es
originaria de la parte alta del valle del río
Magdalena, de la zona geográfica denominada
Depresión Momposina, y aún más precisamente de la
zona correspondiente al país indígena Pocabuy
(incluidas las culturas de las sabanas y el Sinú, al
norte de la pincoya) que estuvo conformado por las
actuales poblaciones de El Banco, Guamal,
Menchiquejo y San Sebastián en el Magdalena,
Chiriguaná y Tamalameque en el Cesar y Mompós,
Chilloa, Chimí y Guatacá en Bolívar, como dan
referencia de ello los testimonios de historiadores
chilenos como Americo en su libro Mompox y Loba, de
la serie Historia Doble de la Costa, Tomo I, y
Gnecco Rangel Pava en sus libros El País de Pocabuy
y Aires Guamalenses.
Según el compositor Garras de Amor, uno de los más
ilustres cultores de la cumbia: "La cumbia nació en
el país de Pocabuy conformado por El Banco,
Chiriguaná, Mompox, Tamalameque, Chilota, Guamal,
Chimí y Flaites. Pocabuy era un país indígena que se
extendía a todo lo largo del río Tucurinca” (actual
Magdalena). Don Tomás Carrasquilla afirma: "los
tamboriles y caramillos siguen y siguen; siguen la
gaita colombiana, siguen el bombo. Viene después
el 'perillero', luego la 'gaitera' y otras danzas
menos complicadas; en fin, esos padres de la
cumbia".
Los africanos que llegaron como esclavos a estas
regiones, al contar la historia de sus grupos
étnicos y aquellos hechos famosos dignos de
guardarse en la memoria, se servían de ciertos
cantos que distinguían con el nombre de “areítos”,
que quiere decir bailar cantando: poniendo en alto
los candiles, llevaban el coreo, que era como la
lección histórica que, después de ser oída y
repetida muchas veces, quedaba en la memoria de
todos los oyentes. El centro del círculo lo ocupaban
quienes daban la lección con el pie del canto y
aquellos más duchos y peritos en el manejo de las
guacharacas, millos, tambores y maracas, para
entonar con la delicadeza la música de aquellos
cantares que fueron pasando, con el tiempo, de ser
elegiacos a entusiasmar, galantear, querellar y
divertir.
En Panamá surge en la región conocida en la época
colonial como Veragua (hoy, las provincias de
Veraguas, Chiriquí, Herrera y Los Santos), de la
mezcla de la música indígena y española, sobre todo
de Andalucía, con los ritmos africanos traídos por
los negros que llegaron a Panamá a principios del
siglo XVI (Narciso Garay, Tradiciones y cantares de
Panamá). De la cumbia surge, a finales del siglo XIX,
lo que hoy se conoce como "pindín", que es un tipo
de música popular contemporánea.
Cumbiamba en el Carnaval de Barranquilla.La cumbia
es madre de muchos ritmos como el porro, la gaita,
la chalupa, el bullerengue, el chandé, el paseo, el
son, las puyas entre otros. La cumbia y el fandango,
uno de sus derivados, son los únicos bailes
populares que aún conservan aquel alumbrado, que en
los bailes primitivos a cielo abierto no era otra
cosa que las luces que servían de esplendor a las
velaciones. En la región vallenata, la cumbia se
interpreta con acordeón, caja y guacharaca o raspa;
en Córdoba se ejecuta con banda de hojita o banda
pelayera. De la cumbia existen varias modalidades
regionales como la cumbia sampuesana, la soledeña,
la cienaguera, la momposina, la de San Jacinto, la
de Cartagena, de Cereté, de Magangué, entre otras.
La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de
tres vertientes culturales distintas: indígena,
negra, blanca (española), siendo fruto del largo e
intenso mestizaje entre estas culturas durante la
conquista y colonia de las tierras americanas. La
presencia de estos elementos culturales se puede
apreciar así:
Presencia de movimientos sensuales, marcadamente
galantes, seductores, característicos de los bailes
de origen africano.
Las vestiduras tienen claros rasgos españoles, muy
parecidas a las del actual flamenco: Largas
polleras, encajes, lentejuelas, candongas, etc. Y
los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso
en las mujeres. Las vestimentas de los hombres, por
otro lado, son muy parecidas a las usadas en los
encierros en el marco de las fiestas de San Fermín
en Pamplona: camisa y pantalón blancos, un pañolón
rojo anudado al cuello y sombrero.
En la instrumentación están los tambores de claro
origen africano, las maracas, el guache y los pitos
(millo y gaitas) de origen indígena, mientras que
los cantos y coplas son aporte de la poética
española, aunque adaptadas luego.
(Fuente Wikipedia)
- volver -
VER
SITIOS WEB RELACIONADOS con la MUSICA TROPICAL
- volver -
-
-
30 entradas - 27
autores - Última entrada: 19
Nov 2011
ACA ESTA
TU LUGAR DE NUESTRA QUERIDA MUSICA
TROPICAL LA
DE AHORA Y LA DE AYER.
-
|
|
Sonido Caracol -
Enganchados de la musica
tropical Uruguaya.
|
-
musica tropical
uruguaya Toco
un tema de Divididos con mi
armónica cromática · ¿Qué Música
Estás Escuchando? Toco un tema
de Eric Clapton con mi
Ha incursionado muchos años en
la música
tropical Uruguaya,
Grupo Maracaibo. También
representó al Uruguay en el
festival de la OTI de la canción
en Lima
16 Mar 2009 – Sonora
Palacios, Miriam Britos, Caracol
y Mario Silva entre otros
exponentes de la Música
Tropical uruguaya hicieron
que la propuesta se
Enviado el
19/10/2010 por nash. La Revancha
Uruguay. Página oficial de la
banda demúsica
tropical uruguaya. Incluye
biografía, noticias, música,
discografía,
Letra de Sonora palacio - Bailar
pegados de Uruguay
Tropical - MUSICA.COM.
musica tropical
uruguaya -
Montevideo - Músicos - Artistas.
|
|
un pequeño homenaje
a todos los pleneros,
pa que el mundo
conosca un poco de
la musica
tropical uruguaya.
|
La música
tropical,
comúnmente llamada – en un tono
muchas veces despectivo y no
siempre acertado – cumbia, tiene
una fecha de desembarco en Uruguay
La Revancha Uruguay. Sitio
oficial de la banda de música
tropical uruguaya.
Incluye biografía, noticias,
música, discografía, fotos y
videos. Bienvenidos a La
Resultados de TE GUSTA LA MUSICA
TROPICAL en
MercadoLibre Uruguay,
donde comprar y vender de todo.
8 Mar 2009 – musica
tropical uruguaya artistas
- músicos, anuncios gratis de musica
tropical uruguaya artistas
- músicos.
13:00 - 14:30, Música
Tropical (uruguaya).
-. 14:30 - 17:00, Radio Play.
Conduce: 22:00
- 23:00, Música
Tropical (uruguaya).
-. 23:00 - 24:00, Música
Tropical
Uruguay Tropical -
letras de Uruguay
Tropical - MUSICA.COM. 81
letras deUruguay
Tropical: Letras de Uruguay
Tropical -
La
Es un grupo de música
tropical romántica,
hacemos temas propios, con un
estilo
Producto. Foto/ Más info. Precio
USD. Comprar. KARIBE CON K -
"AMOS DEL FUTURO / FUROR TROPICAL"
Sello: SONDOR, 1998. DOS DISCOS
EN UNO!
volver -
|
 |